La moxibustión es una técnica de la MTC (Medicina Tradicional China) que consiste en la aplicación de estímulos térmicos sobre puntos y canales de acupuntura o sobre zonas locales, con objeto de causar cambios biológicos conducentes a un resultado terapéutico. El término moxa procede de la palabra japonesa mogusa y fue introducida en Europa por los holandeses que residían en Japón en el siglo XVII. En China, sin embargo su nombre va unido inseparablemente a la de la Acupuntura (Zhenjiu) donde Zhen designa la aguja y Jin designa el término calor, el cual se consigue con la combustión de una planta denominada “ARTEMISIA VULGARIS” o “ARTEMISIA SINENSIS”.
La técnica consiste en efectuar estimulaciones caloríficas sobre los puntos elegidos, de acuerdo con la teoría de los meridianos y de las vísceras, con el fin de curar las enfermedades, utilizando rollos o conitos de artemisa o bien la combinación de estos con las agujas. Las moxas más utilizadas en la actualidad son la hierba seca de artemisa, el rollo de artemisa, el rollo de artemisa pura y la moxa hueca.
Durante la combustión, la moxa alcanza una temperatura de 640°K y despide 8.2 nanómetros de energía; la misma longitud de onda del sol y la misma
velocidad con que deben vibrar las células del ser humano. Por eso, si la enfermedad es vagotónica (frío) y paralizante, la moxa acelera al núcleo de la célula y estimula (tonifica) terminales nerviosas presentes en los resonadores de los canales.
La moxibustión se aplica principalmente en las enfermedades por frío o vacío y de acuerdo con la experiencia clínica acumulada en MTC, cumple con las siguientes funciones:
- Disipa el síndrome «flemas-humedad» localizado.
- Regula la circulación de Xue y de Qi (sangre y energía).
- Regulariza la circulación de Han y Re (Frío-Calor).
- Tonifica el Yang del organismo ayudando a la recuperación.
- Mejora la circulación por los meridianos principales y los colaterales.
- Evita el estancamiento Qi y Xue, concepto de dolor en MTC.
- Drena el sistema visceral (Fu) del organismo.
- Asciende el Yang a la cabeza mejorando el funcionamiento del Nao.
- Promueve la función del T’Chong y del Ren mejorando por extensión los sistemas de nutrición del feto y ayudando a su correcta posición en la cavidad pélvica.
- Mejora la síntesis y la circulación de la energía Wei (defensiva) actuando como factor preventivo de la penetración de energías perversas exógenas.
- Neutraliza el Yin y potencia el Yang.
MÉTODOS DE APLICACIÓN DE LA MOXA
1. Moxa directa:
Consiste en aplicar sobre la piel del consultante, porciones de moxa en polvo modelada en forma de cono por los dedos del terapeuta, que luego es encendida; o simplemente, quemar la zona en la oreja empleando una varita de sándalo;o en la anatomía acupuntural, quemando con el tabaco directamente sobre la piel.
Esta técnica es utilizada en China y países con mayor conocimiento de la efectividad de la moxa. No es recomendable aplicar en Occidente
2. Moxa indirecta:
Consiste en aproximar el tabaco de moxa en repeticiones, hasta introducir calor al meridiano de Acupuntura, «empujando» luego con un dedo para profundizar el calor al interior del cuerpo. También pueden emplearse cajas de madera con una malla metálica que sostienen trozos de tabaco de moxa a 3 ó 5 cm. de la piel, cuando la superficie a calentar es muy extensa o hay en el consultante enfermedades crónicas.
3. Moxa en agujas:
En China, actualmente es la técnica más correcta, y se le llama moxación; se puede apretar contra el mango (cielo) de la aguja una porción de moxa en polvo, tomando para ello TODAS las precauciones para no quemar al paciente. Mejor sería insertar rodajas de tabaco en la aguja, pero también habría que tomar muchas precauciones. Más correcto aún sería insertar la aguja en la piel, colocar soportes y luego conos de moxa hueca que se fabrican para tal fin, siendo absolutamente seguras, como lo hemos visto nosotros mismos en China.
LA MOXA DESDE LA PERSPECTIVA OCCIDENTAL
Puede resultar sorprendente el desconocimiento de las moxas por los occidentales, mientras el principio del calor se aplica a menudo de forma corriente por la gente con ayuda de bolsas de agua caliente, cataplasmas, paños planchados, o incluso por la utilización del secador del pelo.
Más recientemente y de forma más científica, la medicina física explota el calor de irradiaciones infrarrojas. Se sabe que las sesiones de infrarrojos tienen a menudo efectos benéficos sobre los reumatismos, por ejemplo.
Pero la utilización del calor adquiere una eficacia considerable si se emplea un foco muy pequeño y muy caliente sobre las zonas precisas del cuerpo
De esta forma, el calor aplicado sobre una zona muy pequeña y precisa en su localización (el punto de acupuntura) refuerza extraordinariamente su efecto con relación a su aplicación sobre una superficie extendida, como en el caso de la lámpara de infrarrojos. Ya no se trata de termoterapia general sino de acupuntura por medio de la cauterización en lugar de la aguja.
Desde el punto de vista de la fisiología occidental podemos considerar la moxibustión como la utilización de un emisor de radiación infrarrojo (IR), reuniendo todas las propiedades terapéuticas de esta radiación, tales como:
ACCIÓN VASODILATADORA
Esta acción parece ser causada por el aumento del ion Ca++ que produce una relajación de la musculatura en los esfínteres precapilares, ello produce un aumento de la actividad metabólica de las células endoteliales, incrementando la síntesis de prostaciclina. Se produce una activación de los mastocitos y un bloqueo de los receptores muscarínicos y nicotínicos.
ACCIÓN ANALGÉSICA
La estimulación térmica de diversas zonas de la superficie cutánea produce un probado aumento de la síntesis de endorfinas, así como una acción antiinflamatoria, antiedematosa y espasmolítica. La radiación IR, como cualquier otra radiación electromagnética, es capaz de inducir la aparición de campos electromagnéticos en movimiento. Estos campos parecen ser los responsables de la amplificación de la actividad fagocítica de los polimorfonucleares y de la inducción de la formación de S.O.D. (Super-OxidoDismutasa) en el endotelio vascular, responsables de la destrucción de los radicales libres (superóxido que está siempre presentes en la respuesta inflamatoria).
El estudio histológico de la piel demuestra que los estímulos que son conducidos por los nervios, desde la periferia hacia el cerebro, son la red de partida que toma la información y la acción reflexoterápica o neurológica. Sabemos que la piel posee receptores distintos para captar los estímulos que vienen del exterior.
Hay tipos de receptores para la sensibilidad y para le dolor sobre los que actúa la aguja de acupuntura, sin que por ello la punción sea realmente dolorosa. Pero existen por otra parte tipos de receptores para el frío y el calor: corpúsculos de Krause, red de Ruffuni y vías termoanalgésicas. Es a través de estas últimas formaciones que se transmite el estímulo del calor hacia el cerebro.
LA MOXA Y EL CAMPO ETÉRICO
Desde la perspectiva netamente energética, a la moxibustión se le añade otro efecto -que a pesar de ser intangible y puede resultar poco creíble para los escépticos-, es fundamental en los procesos de sanación y en la terapéutica. Se trata de su efecto sobre el cuerpo etérico humano (campo aurico o biomagnético).
La ACCIÓN ETERICA de la moxa se da a través de la aplicación de los aromas de artemisa y otras plantas, que provocan la repelencia de larvas astrales y todo tipo de energías densas generadas por el humano. Es por ello destructora de enfermedades creadas por el hombre a través de pensamientos y emociones tóxicas.
Muchas personas cuestionan el fuerte olor de la moxa al encenderse y rechazan la terapia debido a ello. Como consecuencia, se han creado unos tabacos de «moxa sin olor», que a decir de los expertos no tiene el mismo efecto.
«La moxa sin olor NO ES MOXA: Es una combinación de carbones vegetales y minerales que arde pero no produce olor… LÁSTIMA que tampoco vibre a 8.2 nanómetros ni produzca 640°K de temperatura, por lo cual el resultado terapéutico no será el mismo, y en muchos casos será un esfuerzo nulo; hay que respetar 5.000 años de tradición: el olor de la moxa también cura, «quien no la soporta, no la merece… «.
ACERCA DE LA ARTEMISIA VULGARIS
Género: Artemisia
Familia: Asteraceas
Orden: Asterales
Clase: Magnoliopsida
Filo: Magnoliophyta
Reino: Plantae
Esta planta, de reconocidas virtudes en la fitoterapia occidental (tonificante y excitante), es recogida a comienzos del mes de junio, se deja secar al abrigo de la luz y se machaca en morteros, eliminando las partes más gruesas que sobran, para obtener un polvo denominado lana de moxa, cuyas principales características son las de arder muy lentamente emitiendo un infrarrojo de corta longitud de onda –por tanto, con capacidad de penetración- y la de poder aglomerarse con facilidad, lo que permite su manipulación para fabricar conos, puros o moxas huecas que facilitan su aplicación.
Donde puedo ubicar al Dr. Daniel Pérez, por favor si me pueden ayudar se los agradezco.
http://caracas.olx.com.ve/acupuntura-y-homeopatia-veterinaria-en-pequenos-animales-perros-y-gatos-implantes-de-oro-iid-130931437